jueves, 4 de mayo de 2017

Diferenciaciones de la membrana


Diferenciaciones de la membrana


Van dirigidas al desempeño de funciones concretas y consistentes en algún tipo de alteración morfológica del contorno de la célula en cualquiera de sus superficies:

  • Superficie apical (que da hacia la luz del conducto): son típicas las microvellosidades de algunas células epiteliales. Se tratan de evaginaciones con forma de dedo de guante que aumentan la superficie de absorción intestinal.

  • Superficie basal (lado opuesto a la luz del conducto): también destacan las células epiteliales, concretamente las que en el riñón presenta invaginaciones, que aumentan la superficie de reabsorción de agua en el tubo contorneado proximal de las nefronas.

  • Superficie lateral: son las denominadas uniones intercelulares que posibilitan las interacciones entre células vecinas. Son de varios tipos: estrechas o impermeables, que no dejan espacio intercelular alguno, comunicantes o en hendidura, que dejan un reducido espacio intercelular, y adherentes o desmosomas, que, aunque con un espacio intercelular mayor, implican una fuerte unión mecánica entre las neuronas.


Microvellosidades

Se trata de prolongaciones membranosas digitiformes (con formas de dedo), características de ciertas células animales (por ejemplo, las células del epitelio intestinal), que presentan filamentos de actina y otras proteínas que los conectan con la membrana plasmática. Las microvellosidades aumentan la superficie de intercambio de la célula con el exterior y su membrana contiene enzimas y sistemas de transporte implicados en la digestión.


microvellosidades

Estereocilios

Son grandes microvellosidades típicas de las células de la cóclea y del vestíbulo del oído interno, reforzadas en su interior por microfilamentos de actina. A pesar de su nombre, los estereocilios no están implicados en el movimiento de las células. Las vibraciones del sonido provocan movimientos en los estereocilios y son convertidas en señales eléctricas que se transmitirán hasta el cerebro.


Invaginaciones

Las invaginaciones son repliegues de la membrana plasmática hacia el interior celular. Un ejemplo lo constituyen las diferenciaciones básicas de las células epiteliales del túbulo contorneado proximal de las nefronas (células del riñón).


Uniones intercelulares

Según la función que desempeñan, se clasifican en tres grupos:

  • Uniones de adherencia. Unen las células entre sí. Se pueden citar como ejemplo los desmosomas, que se encuentran sobre todo en los tejidos epiteliales.

  • Uniones impermeables. Las membranas de las células vecinas se unen «herméticamente» para impedir el paso de sustancias a través de las capas celulares. Se encuentran, por ejemplo, entre las células epiteliales del intestino.

  • Uniones comunicantes o de tipo «gap». Unen las membranas adyacentes de las células de forma íntima mediante grupos de canales proteicos, pero permiten el paso de moléculas pequeñas y de impulsos eléctricos. Este tipo de unión interviene en la transmisión del impulso eléctrico entre las neuronas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario