jueves, 4 de mayo de 2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • https://www.blogdebiologia.com/membrana-plasmatica.html
  • http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
  • https://es.slideshare.net/gustavotoledo/protenas-de-la-membrana-celular
  • https://www.ecured.cu/Membrana_citoplasm%C3%A1tica
  • https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-03-membrana-celular.pdf
  • http://www.colegiomaravillas.com/departamentos/biologia/index_htm_files/11membranacelular.pdf
  • https://es.slideshare.net/Rosmakoch/membrana-celular-estructura-y-funcin

VIDEOS SOBRE LA MEMBRANA CELULAR












Transporte atraves de la membrana

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
El transporte pasivo: permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente de concentración o de carga eléctrica. El transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos, e incluso por medio de proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte pasivo:








Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menor presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.
El transporte activo: Es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía (llamados Biotreserineos). Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración. Es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía.

Transporte en masa:
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos:
Endocitosis: La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la membrana celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular.
Existen tres procesos:
  • Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.
  • Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas que se desprenden de la membrana celular.
  • Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática.
Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular.

La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.

Proteínas de la membrana

PROTEÍNAS DE MEMBRANA

  • Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos

  • Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan.

  • Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana.

  • Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula.

  • Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteínas, proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula


  • Proteínas periféricas: Estas no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma.


Las proteínas integrales no transversales del dominio extra citosólico presentan una unión covalente al fosfolípido Glucosil fosfatidil inositol (GPI).


Clasificación de las proteínas

1.Proteínas  integrales monotopicas: Traspasa una parte de la membrana.
2. Proteínas de paso único: Traspasa toda la membrana en un solo paso.
3. Proteína multipaso: Pasa moléculas al tiempo.
4.Proteína multisubunidad: Con 3 canales por donde pasan sustancias a través de la membrana.
5. Proteína periférica: No hay traspaso de sustancias a través de la membrana.
6. Proteína de anclaje de ácidos grasos.

Los movimientos que pueden realizar los lípidos son:

  • Movimiento de rotación:  Es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy frecuente y el responsable en parte de los otros movimientos.
  • Movimiento de difusión lateral: Las moléculas se difunden de manera lateral dentro de la misma capa. Es el movimiento más frecuente.
  • Movimiento Flip-flop: Es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más desfavorable.
  • Movimiento de flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos.

La función de los carbohidratos no es muy clara. Es posible que los carbohidratos de ciertas glucoproteínas ayudan a anclar y orientar las proteínas de membrana, impidiendo que se deslicen hacia el citosol.





Diferenciaciones de la membrana


Diferenciaciones de la membrana


Van dirigidas al desempeño de funciones concretas y consistentes en algún tipo de alteración morfológica del contorno de la célula en cualquiera de sus superficies:

  • Superficie apical (que da hacia la luz del conducto): son típicas las microvellosidades de algunas células epiteliales. Se tratan de evaginaciones con forma de dedo de guante que aumentan la superficie de absorción intestinal.

  • Superficie basal (lado opuesto a la luz del conducto): también destacan las células epiteliales, concretamente las que en el riñón presenta invaginaciones, que aumentan la superficie de reabsorción de agua en el tubo contorneado proximal de las nefronas.

  • Superficie lateral: son las denominadas uniones intercelulares que posibilitan las interacciones entre células vecinas. Son de varios tipos: estrechas o impermeables, que no dejan espacio intercelular alguno, comunicantes o en hendidura, que dejan un reducido espacio intercelular, y adherentes o desmosomas, que, aunque con un espacio intercelular mayor, implican una fuerte unión mecánica entre las neuronas.


Microvellosidades

Se trata de prolongaciones membranosas digitiformes (con formas de dedo), características de ciertas células animales (por ejemplo, las células del epitelio intestinal), que presentan filamentos de actina y otras proteínas que los conectan con la membrana plasmática. Las microvellosidades aumentan la superficie de intercambio de la célula con el exterior y su membrana contiene enzimas y sistemas de transporte implicados en la digestión.


microvellosidades

Estereocilios

Son grandes microvellosidades típicas de las células de la cóclea y del vestíbulo del oído interno, reforzadas en su interior por microfilamentos de actina. A pesar de su nombre, los estereocilios no están implicados en el movimiento de las células. Las vibraciones del sonido provocan movimientos en los estereocilios y son convertidas en señales eléctricas que se transmitirán hasta el cerebro.


Invaginaciones

Las invaginaciones son repliegues de la membrana plasmática hacia el interior celular. Un ejemplo lo constituyen las diferenciaciones básicas de las células epiteliales del túbulo contorneado proximal de las nefronas (células del riñón).


Uniones intercelulares

Según la función que desempeñan, se clasifican en tres grupos:

  • Uniones de adherencia. Unen las células entre sí. Se pueden citar como ejemplo los desmosomas, que se encuentran sobre todo en los tejidos epiteliales.

  • Uniones impermeables. Las membranas de las células vecinas se unen «herméticamente» para impedir el paso de sustancias a través de las capas celulares. Se encuentran, por ejemplo, entre las células epiteliales del intestino.

  • Uniones comunicantes o de tipo «gap». Unen las membranas adyacentes de las células de forma íntima mediante grupos de canales proteicos, pero permiten el paso de moléculas pequeñas y de impulsos eléctricos. Este tipo de unión interviene en la transmisión del impulso eléctrico entre las neuronas.





BICAPA LIPÍDICA

Bicapa lipídica

El orden de las llamadas cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide que solutos polares, como sales minerales, agua, carbohidratos y proteínas, difundan a través de la membrana, pero generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas. Esto permite a la célula controlar el movimiento de estas sustancias vía complejos de proteína transmembranal tales como poros y caminos, que permiten el paso de iones específicos como el sodio y el potasio.
Las dos capas de moléculas fosfolipídicas forman un "sándwich" con las colas de ácido graso dispuestos hacia el centro de la membrana plasmática y las cabezas de fosfolípidos hacia los medios acuosos que se encuentran dentro y fuera de la célula.
Los lípidos presentes en las membranas celulares son anfipáticos, es decir que presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los tres principales tipos de lípidos en las membranas eucariotas son los fosfoglicéridos (fosfolípidos), los esfingolípidos y el colesterol; cabe mencionar que los fosfoglicéridos y los esfingolípidos se encuentran en todas las células.

Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos compuestos por una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato.

Resultado de imagen para BICAPA LIPIDICA
RECUPERADA DE:http://www.wikillerato.org/La_membrana_plasm%C3%A1tica.html





La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son los lípidos.







COMPONENTES ESENCIALES DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA


LA CROMATINA 

Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a proteínas.

RECUPERADO DE: https://www.emaze.com/@ACFWWFZR/Grupo-A--

Microtúbulo

Son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina. Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto.




PERIPLASMA

El espacio periplasmático es el compartimento que rodea al citoplasma en algunas células procariotas.


Función de la membrana citoplasmatica

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
  • La función principal de la membrana plasmática es mantener el medio interno separado de la capa fosfolipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana endoplasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.
  • Permite a la célula dividir en secciones los distintos orgánulos y así proteger las reacciones químicas que ocurren en cada uno.
  • Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias.
  • Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, por ejemplo, acumulando sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.
  • Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligando).
  • Mide las interacciones que ocurren entre células internas y externas.
  • Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.

Las células eucariotas  tienen membrana celular.Es una bicapa lipídica que delimita toda la célula. Es una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior.


Resultado de imagen para funciones de la membrana celular
Imagen recuperada de: http://slideplayer.es/slide/4319142/





¿Que es la membrana celular y cual es su estructura?



Membrana citoplasmática

La membrana citoplasmática, como la mayoría de las membranas celulares, es una cubierta molecular asimétrica que delimita externamente a todas las células. Su estructura básica es una bicapa lipídica a la que se asocian proteínas, con una disposición irregular, y en ocasiones carbohidratos; esta disposición de las moléculas en la membrana es móvil y les permite ser ordenadas en dependencia de su desempeño.


Resultado de imagen para que es la membrana citoplasmatica
Recuperado de:https://www.blogdebiologia.com/membrana-plasmatica.html


ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA  CELULAR O CITOPLASMÁTICA
La membrana citoplasmática está formada por una capa bimolecular de lípidos, con proteínas embebidas en esta y carbohidratos asociados a los lípidos y proteínas Presentan poros funcionales los cuales se abren o cierran según los requerimientos de las células. Tiene forma asimétrica y es muy dinámica.